DAQUE- MIX

NO CONOCE LA CALMA DEL MAR QUIEN NO HA VIVIDO SU TEMPESTAD...

Estar contigo- Alex Ubago

...

Halloween...

Significado

Halloween significa "All hallow's eve", palabra que proviene del inglés antiguo, y que significa "víspera de todos los santos", ya que se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos. Sin embargo, la antigua costumbre anglosajona le ha robado su estricto sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca un triste retorno al antiguo paganismo, tendencia que se ha propagado también entre los pueblos hispanos.


Orígenes

La celebración del Halloween se inició con los celtas, antiguos pobladores de Europa Oriental, Occidental y parte de Asia Menor. Entre ellos habitaban los druidas, sacerdotes paganos adoradores de los árboles, especialmente del roble. Ellos creían en la inmortalidad del alma, la cual decían se introducía en otro individuo al abandonar el cuerpo; pero el 31 de octubre volvía a su antiguo hogar a pedir comida a sus moradores, quienes estaban obligados a hacer provisión para ella.

El año céltico concluía en esta fecha que coincide con el otoño, cuya característica principal es la caída de las hojas. Para ellos significaba el fin de la muerte o iniciación de una nueva vida. Esta enseñanza se propagó a través de los años juntamente con la adoración a su dios el "señor de la muerte", o "Samagin", a quien en este mismo día invocaban para consultarle sobre el futuro, salud, prosperidad, muerte, entre otros.

Cuando los pueblos celtas se cristianizaron, no todos renunciaron a las costumbres paganas. Es decir, la conversión no fue completa. La coincidencia cronológica de la fiesta pagana con la fiesta cristiana de Todos los Santos y la de los difuntos, que es el día siguiente, hizo que se mezclara. En vez de recordar los buenos ejemplos de los santos y orar por los antepasados, se llenaban de miedo ante las antiguas supersticiones sobre la muerte y los difuntos.

Algunos inmigrantes irlandeses introdujeron Halloween en los Estados Unidos donde llegó a ser parte del folclor popular. Se le añadieron diversos elementos paganos tomados de los diferentes grupos de inmigrantes hasta llegar a incluir la creencia en brujas, fantasmas, duendes, drácula y monstruos de toda especie. Desde ahí, se ha propagado por todo el mundo.

El 31 de octubre por la noche, en los países de cultura anglosajona o de herencia celta, se celebra la víspera de la fiesta de Todos los Santos, con toda una escenografía que antes recordaba a los muertos, luego con la llegada del Cristianismo a las ánimas del Purgatorio, y que ahora se han convertido en una ensalada mental en la que no faltan creencias en brujas, fantasmas y cosas similares.

En cambio, en los países de cultura mediterránea, el recuerdo de los difuntos y la atención a la muerte se centra en el 2 de noviembre, el día siguiente a la celebración de la resurrección y la alegría del paraíso que espera a la comunidad cristiana, una familia de "santos" como la entendía San Pablo.
Diversas tradiciones se unen, se mezclan y se influyen mutuamente en este comienzo de noviembre en las culturas de los países occidentales. En Asia y Africa, el culto a los antepasados y a los muertos tiene fuertes raíces pero no está tan ligado a una fecha concreta como en nuestra cultura.


Calabaza, golosinas, disfraces...

La calabaza fue añadida después y tiene su origen en los países escandinavos y luego regresó a Europa y al resto de América gracias a la colonización cultural de sus medios de comunicación y los telefilmes y películas importados.

En los últimos años, comienza a hacer furor entre los quinceañeros mediterráneos y latinoamericanos que olvidan sus propias y ricas tradiciones para adoptar la hueca calabaza iluminada. En Hallowe'en (de All hallow's eve), literalmente la Víspera de Todos los Santos, la leyenda anglosajona dice que es fácil ver brujas y fantasmas. Los niños se disfrazan y van -con una vela introducida en una calabaza vaciada en la que se hacen incisiones para formar una calavera- de casa en casa. Cuando se abre la puerta gritan: "trick or treat" (broma o regalo) para indicar que gastarán una broma a quien no les de una especie de propina o aguinaldo en golosinas o dinero.

Una antigua leyenda irlandesa narra que la calabaza iluminada sería la cara de un tal Jack O'Lantern que, en la noche de Todos los Santos, invitó al diablo a beber en su casa, fingiéndose un buen cristiano. Como era un hombre disoluto, acabó en el infierno.

Con la llegada del cristianismo, mientras en los países anglosajones tomaba forma la procesión de los niños disfrazados pidiendo de puerta en puerta con el farol en forma de calavera, en los mediterráneos se extendían otras costumbres ligadas al 1 y 2 de noviembre. En muchos pueblos españoles existe una tradición de ir de puerta en puerta tocando, cantando y pidiendo dinero para las "ánimas del Purgatorio". Hoy en día, aunque menos que antaño, se siguen visitando los cementerios, se arreglan las tumbas con flores, se recuerda a los familiares difuntos y se reza por ellos; en las casas se hablaba de la familia, de todos los vivos y de los que habían pasado a otra vida y se consumían dulces especiales, que perduran para la ocasión, como en España los buñuelos de viento o los huesos de santo.

Mientras tanto, al otro lado del océano y al sur de Estados Unidos, la tradición católica llevada por españoles y portugueses se teñía de color propio en cada país americano, mezclada a los ritos locales precoloniales y al folklore del lugar.

Seguramente en Galicia se unen dos tradiciones: la celta y la católica, por lo que es esta la región de España en la que más perdura la tradición del recuerdo de los muertos, las ánimas del Purgatorio, muy unidas al folklore local, y las leyendas sobre apariciones y fantasmas. En toda España perdura una costumbre sacrosanta que se ha introducido en los hábitos culturales: la de representar en esta fecha alguna obra de teatro ligada al mito de Don Juan Tenorio. Fue precisamente este personaje, "el burlador de Sevilla o el convidado de piedra", creado por el fraile mercedario y dramaturgo español Tirso de Molina, el que se atrevió a ir al cementerio, en esta noche, a conjurar las almas de quienes habían sido víctimas de su espada o de su posesividad egoísta.

En todas estas representaciones ritos y recuerdos pervive un deseo inconsciente, y más bien pagano, de exorcizar el miedo a la muerte, sustraerse a su angustia. El mito antiguo del retorno de los muertos, se ha convertido hoy en fantasmas o dráculas con efectos especiales en los filmes de terror.


Festividad de todos los Santos

Sin embargo, para los creyentes es la fiesta de todos los Santos la que verdaderamente tiene relevancia y refleja la fe en el futuro para quienes esperan y viven según el Evangelio predicado por Jesús. El respeto a los restos mortales de quienes murieron en la fe y su recuerdo, se inscribe en la veneración de quienes han sido "templos del Espíritu Santo".

Como asegura Bruno Forte, profesor de la Facultad teológica de Nápoles, al contrario de quienes no creen en la dignidad personal y desvalorizan la vida presente creyendo en futuras reencarnaciones, el cristiano tiene "una visión en las antípodas" ya que "el valor de la persona humana es absoluto". Es ajena también al dualismo heredero de Platón que separa el cuerpo y el alma. "Este dualismo y el consiguiente desprecio del cuerpo y de la sexualidad no forma parte del Nuevo Testamento para el que la persona después de la muerte sigue viviendo en tanto en cuanto es amada por Dios". Dios, añade el teólogo, "no tiene necesidad de los huesos y de un poco de polvo para hacernos resucitar. Quiero subrayar que en una época de "pensamiento débil" en la que se mantiene que todo cae siempre en la nada, es significativo afirmar la dignidad del fragmento que es cada vida humana y su destino eterno".

La fiesta de Todos los Fieles Difuntos fue instituido por San Odilón, monje benedictino y quinto Abad de Cluny en Francia el 31 de octubre del año 998. Al cumplirse el milenario de esta festividad, el Papa Juan Pablo II recordó que "San Odilón deseó exhortar a sus monjes a rezar de modo especial por los difuntos. A partir del Abad de Cluny comenzó a extenderse la costumbre de interceder solemnemente por los difuntos, y llegó a convertirse en lo que San Odilón llamó la Fiesta de los Muertos, práctica todavía hoy en vigor en la Iglesia universal".

"Al rezar por los muertos -dice el Santo Padre-, la Iglesia contempla sobre todo el misterio de la Resurrección de Cristo que por su Cruz nos obtiene la salvación y la vida eterna. La Iglesia espera en la salvación eterna de todos sus hijos y de todos los hombres".

Tras subrayar la importancia de las oraciones por los difuntos, el Pontífice afirma que las "oraciones de intercesión y de súplica que la Iglesia no cesa de dirigir a Dios tienen un gran valor. El Señor siempre se conmueve por las súplicas de sus hijos, porque es Dios de vivos. La Iglesia cree que las almas del purgatorio "son ayudadas por la intercesión de los fieles, y sobre todo, por el sacrificio propiciatorio del altar", así como "por la caridad y otras obras de piedad".

En razón a ello, el Papa a los católicos "a rezar con fervor por los difuntos, por sus familias y por todos nuestros hermanos y hermanas que han fallecido, para que reciban la remisión de las penas debidas a sus pecados y escuchen la llamada del Señor".


Cultura y negocio del terror

Una cultura de consumo que propicia y aprovecha las oportunidades para hacer negocios, sin importar cómo. Hollywood ha contribuido a la difusión del Halloween con una serie de películas en las cuales la violencia gráfica y los asesinatos crean en el espectador un estado morboso de angustia y ansiedad. Estas películas son vistas por adultos y niños, creando en estos últimos miedo y una idea errónea de la realidad. El Halloween hoy es, sobre todo, un gran negocio. Máscaras, disfraces, dulces, maquillaje y demás artículos necesarios son un motor más que suficiente para que algunos empresarios fomenten el "consumo del terror". Se busca además favorecer la imitación de las costumbres norteamericanas por considerarse que esto está bien porque este país tiene chapa de "superior".


Pensándolo desde la fe

Una propuesta de temas para considerar detenidamente nuestra fe católica y la actitud que debemos tomar ante el halloween.

Ante todos estos elementos que componen hoy el Halloween, vale la pena reflexionar y hacerse las siguientes preguntas:

¿Es que, con tal que se diviertan, podemos aceptar que los niños al visitar las casas de los vecinos, exijan dulces a cambio de no hacerles un daño (estropear muros, romper huevos en las puertas, etc.)? Respecto de la conducta de los demás se puede leer el criterio de Nuestro Señor Jesucristo en Lc 6,31.

¿Qué experiencia (moral o religiosa) queda en el niño que para "divertirse" ha usado disfraces de diablos, brujas, muertos, monstruos, vampiros y demás personajes relacionados principalmente con el mal y el ocultismo, sobre todo cuando la televisión y el cine identifican estos disfraces con personajes contrarios a la sana moral, a la fe y a los valores del Evangelio.? Veamos qué dice Nuestro Señor Jesucristo del mal y lo malo en Mt. 7,17. Mt. 6,13. La Palabra de Dios nos habla de esto también en 1ª Pe. 3, 8-12.

¿Cómo podemos justificar como padres de una familia cristiana que nuestros hijos, el día de Halloween hagan daño a las propiedades ajenas? ¿No seríamos totalmente incongruentes con la educación que hemos venido proponiendo en la cual se debe respetar a los demás y que las travesuras o maldades no son buenas? ¿No sería esto aceptar que, por lo menos, una vez al año se puede hacer el mal al prójimo? ¡Qué nos enseña Nuestro Señor Jesucristo sobre el prójimo? Leamos Mt. 22, 37-40

Con los disfraces y la identificación que existe con los personajes del cine ... ¿no estamos promoviendo en la conciencia de los pequeños que el mal y el demonio son solo fantasías, un mundo irreal que nada tiene que ver con nuestras vidas y que por lo tanto no nos afectan? La Palabra de Dios afirma la existencia del diablo, del enemigo de Dios en St. 4,7 1ª Pe 5,18 Ef. 6,11 Lc. 4,2 Lc. 25, 41

¿Qué experiencia religiosa o moral queda después de la fiesta del halloween?

¿No es Halloween otra forma de relativismo religioso con la cual vamos permitiendo que nuestra fe y nuestra vida cristianas se vean debilitadas?

Si aceptamos todas estas ideas y las tomamos a la ligera en "aras de la diversión de los niños" ¿Qué diremos a los jóvenes (a quienes durante su infancia les permitimos jugar al Halloween) cuando acudan a los brujos, hechiceros, médiums, y los que leen las cartas y todas esas actividades contrarias a lo que nos enseña la Biblia?

Es que nosotros, como cristianos, mensajeros de la paz, el amor, la justicia, portadores de la luz para el mundo ¿podemos identificarnos con una actividad en donde todos sus elementos hablan de temor, injusticia, miedo y oscuridad? Sobre el tema de la paz podemos leer Fil. 4,9 Gál. 5,22. Ver qué dice Jesús sobre esto en Mt. 5,14 Jn. 8,12

Si somos sinceros con nosotros mismos y buscamos ser fieles a los valores de la Iglesia Católica, llegaremos a la conclusión de que el halloween no tiene nada que ver con nuestro recuerdo cristiano de los Fieles Difuntos, y que todas sus connotaciones son nocivas y contrarias a los principios elementales de nuestra fe.

LEVANTATE AMADA MIA

ALGO DE HERMANA GLENDA

NADA NOS PUEDE PASAR ... VERANO ´98

ALGO DE VERANO ´98

ALGO DE VERANO ´98

NO HAN ENTREGADO TRABAJO DE MECANOGRAFIA

Fátima Ballesteros
Yesica Garcia
Eliana Salinas
Irma Lacayo
Maira Neira
Julio Guido
Marden Cortés
Alba Jimenez
Sonia Palma
Dora Maria Ramos
Raquel Medina
Vicente Morales.

*Deberan entregar trabajos a más tardar una semana antes de la fecha de defensa segun su maestra.

LOS TRIUNFADORES

Los triunfadores


A veces los triunfadores no son aquellos a los que todo el mundo aplaude y reconoce.

No son los que construyeron grandes obras, dejaron constancia de su liderazgo o viajaron, en primera clase.

A veces los triunfadores no son los administradores geniales, ni los visionarios del futuro o los grandes emprendedores.

Por ello, tal vez no los reconoceríamos en medio de tanto pensador, filósofo o tecnólogo, que supuestamente conducen a este mundo por la senda del progreso.

A veces el triunfador no es el negociador internacional, o el hacedor de empresas de clase mundial o el deslumbrante estadista que asiste a reuniones cumbre.

No es el que se afana por exportar mucho, sino el que todavía se importa a sí mismo.

Porque el triunfador puede ser también el que calladamente lucha por la justicia, aunque no sea un gran orador o un brillante diplomático.

El triunfador puede ser igualmente el que venció la ambición desmedida y no fue seducido por la vanidad o el poder.

Es triunfador el que no obstante que no viajó mucho al extranjero, con frecuencia hizo travesías hacia el interior de sí mismo para dimensionar las posibilidades de su corazón.

Es el que quizás nunca alzó soberbio su mano en el podium de los vencedores, pero triunfó calladamente en su familia y con sus amigos y los cercanos a su alma.

Es, quizá, el que nunca apareció en las páginas de los periódicos, pero sí en el diario de Dios; el que no recibió reconocimientos, pero siempre obtuvo el de los suyos; el que nunca escribió libros, pero sí cartas de amor a sus hijos y el que pensó en redimir a su pais a través de la asfixiante aventura de su trabajo común y rutinario y aquel que prefirió la sombra, porque, finalmente, es tan importante como la luz.

A veces el triunfador no es el que tiene una esplendorosa oficina, ni una secretaria ejecutiva, ni posee tres maestrías; no hace planeación estratégica ni elabora reportes o evalúa proyectos, pero su vida tiene un sentido, hace planes con su familia, tiene tiempo para sus hijos y encuentra fascinante disfrutar de la hermosa danza de la vida.

A veces el triunfador no es el pasa a la historia, sino el que hace posible la historia; el que encuentra gratificante convencer y no sólo vencer y el que de una manera apacible y decidida lucha por hacer de este mundo un mejor lugar para vivir.

El que sabe que aunque sólo vivirá una vez, si lo hace con maestría, con una vez le bastará.

A veces el triunfador no tiene que ser el que construyó grandes andamiajes y estructuras administrativas, pero supo cómo construir un hogar; no es el que tiene un celular, pero platica con sus hijos, no tiene e-mail, pero conoce y saluda a sus vecinos, no ha ido al espacio exterior, pero es capaz de ir hacia su espacio interior y sin haber realizado grandes obras arquitectónicas, supo construirse a sí mismo y fue, como dice el poeta, el cómplice de su propio destino.

A veces el triunfador suele ser Teresa de Calcuta, o Francisco de Asís o Nelson Mandela, o tal vez la enfermera callada, el obrero sencillo y el campesino olvidado, porque como personas triunfaron sobre la apatía o el desencanto y con su esfuerzo cotidiano establecieron la diferencia.

A veces el triunfador puede ser el carpintero pobre de un lugar ignorado, o una mujer sencilla de pueblo o un niño humilde que nació en un pesebre, porque no había para él lugar en la posada...





OBRA DE ARTE

cuantos circulos hay?

El roble triste

Había una vez, algún lugar que podría ser cualquier lugar, y en un tiempo que podría ser cualquier tiempo, un hermoso jardín, con manzanos, naranjos, perales y bellísimos rosales, todos ellos felices y satisfechos. Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol profundamente triste. El pobre tenía un problema: No sabía quién era.


Lo que le faltaba era concentración, le decía el manzano:

- Si realmente lo intentas, podrás tener sabrosas manzanas. ¿Ves qué fácil es?

- No lo escuches, exigía el rosal, es más sencillo tener rosas y ¿Ves qué bellas son?.

Y el árbol desesperado intentaba todo lo que le sugerían y, como no lograba ser como los demás, se sentía cada vez más frustrado.

Un día llegó hasta el jardín el búho, la más sabia de las aves, y al ver la desesperación del árbol, exclamó:

- No te preocupes, tu problema no es tan grave. Es el mismo de muchísimos seres sobre la tierra. Yo te daré la solución: no dediques tu vida a ser como los demás quieran que seas... sé tú mismo, conócete y, para lograrlo, escucha tu voz interior. - Y dicho esto, el búho desapareció.

- ¿Mi voz interior...? ¿Ser yo mismo...? ¿Conocerme...? , se preguntaba el árbol desesperado, cuando, de pronto, comprendió...

Y cerrando los ojos y los oídos, abrió el corazón, y por fin pudo escuchar su voz interior diciéndole:

Tú jamás darás manzanas porque no eres un manzano, ni florecerás cada primavera porque no eres un rosal. Eres un roble y tu destino es crecer grande y majestuoso, dar cobijo a las aves, sombra a los viajeros, belleza al paisaje... Tienes una misión: cúmplela.

Y el árbol se sintió fuerte y seguro de sí mismo y se dispuso a ser todo aquello para lo cual estaba destinado.

Así, pronto llenó su espacio y fue admirado y respetado por todos. Y sólo entonces el jardín fue completamente feliz.

Yo me pregunto al ver a mi alrededor...

- ¿Cuántos serán robles que no se permiten a sí mismos crecer?

- ¿Cuántos serán rosales que, por miedo al reto, sólo dan espinas?

- ¿Cuántos naranjos que no saben florecer?

En la vida, todos tenemos un destino que cumplir, un espacio que llenar...

No permitamos que nada ni nadie nos impida conocer y compartir la maravillosa esencia de nuestro ser. Démonos ese regalo a nosotros mismos y también a quienes amamos

La ignorancia del ser humano

LA IGNORANCIA DEL SER HUMANO

Si para ascender en la vida, hace falta pisar a otros,
sin importar su muerte.

Si para alimentarnos mejor, es necesario dejar morir de hambre
al resto de la gente.

Si para conseguir la paz, es necesaria una guerra;

...nada ha aprendido el ser humano, a pesar de su insistencia
...nada ha quedado en limpio, después de tantos ensayos.

Si diciendo dulces palabras,
solo sirven para demostrar, brutalidad y egoísmo.

Si para olvidarse de quienes sufren,
es necesario recordar solo el propio porvenir.

Si para olvidarse de lo esencial,
es necesario negar la existencia;

...nada ha aprendido el ser humano
después de tanta insistencia,
...nada ha quedado después de tantos ensayos.

¿Quien puede gozar después de la paz,
cuando cada brindis sea sobre muertes de inocentes?

¿Quién podrá dormir en paz,
cuando pesan sobre sus hombros horror y destrucción?

¿Quién será feliz con el recuerdo de tanto dolor, de tanta miseria y
tanto rencor?

LA VIDA NO ES UNA CARRERA !!!


¿Alguna vez has observado a los niños jugando?
o escuchado las gotas de la lluvia al tocar el suelo?

¿Alguna vez has seguido el vuelo errado de una mariposa?

o contemplado el sol en un atardecer?

Debes detenerte.

No bailes tan rápido, el tiempo es corto la
música no durará...
Andas Tú ... corriendo todos los días ?
Cuando preguntas a alguien cómo está?...
escuchas lo que te contestan?
Cuando el día se acaba te acuestas en tu cama con
las próximas cien cosas que tienes que hacer
dando vueltas en tu cabeza?

Debes detenerte.
-Alguna vez le has dicho a tu hijo,
lo haremos mañana y en tu prisa...
no ves la tristeza en su mirada?

Alguna vez has perdido contacto... dejando una
buena amistad morir porque nunca tuviste tiempo
para llamar y decir "Hola"?

Cuando corres muy de prisa para llegar a algún
lugar, te pierdes todo lo divertido del camino
en llegar.
Cuando te preocupas y te apresuras durante el día
es como un regalo sin abrir... que echas a la
basura...


La vida no es una carrera....

Tómalo más despacio, escucha la música..antes de
que se acabe la canción.

AQUI ESTA EL CORDERO-SON BY FOUR

PATRIA- LUIS ENRIQUE ASCOY

la cotorrita

EL PUEBLO QUE TE AMA

ANALISIS FINANCIERO

EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

1. INTRODUCCIÓN

Se trata de un proceso de reflexión con el fin de evaluar la situación financiera actual y pasada de la empresa, así como los resultados de sus operaciones, con el objetivo básico de determinar, del mejor modo posible, una estimación sobre la situación y los resultados futuros.

El proceso de análisis consiste en la aplicación de un conjunto de técnicas e instrumentos analíticos a los estados financieros para deducir una serie de medidas y relaciones que son significativas y útiles para la toma de decisiones. En consecuencia, la función esencial del análisis de los estados financieros, es convertir los datos en información útil, razón por la que el análisis de los estados financieros debe ser básicamente decisional. De acuerdo con esta perspectiva, a lo largo del desarrollo de un análisis financiero, los objetivos perseguidos deben traducirse en una serie de preguntas concretas que deberán encontrar una respuesta adecuada.

Por ejemplo: El posible inversor en una empresa probablemente se planteará las siguientes preguntas:

- ¿Cuál ha sido la evolución de los resultados de la empresa?

- ¿Cuáles son las perspectivas futuras de su evolución?

- La tendencia de los beneficios supone crecimiento, estabilidad o declive?. ¿Existe alguna variabilidad o tendencia significativa?

- ¿Cuál es la posición financiera a corto plazo?. ¿Qué factores probablemente le afectarán en el próximo futuro?

- ¿Cuál es la estructura de capital de la empresa?. Qué riesgos y ventajas supone para el inversor?

- ¿Qué indica la comparación de los puntos anteriores con las demás empresas del sector?

En el caso de un banquero que juzgue a la empresa para decidir la concesión de un préstamo a corto plazo, puede añadir las siguientes cuestiones:

- ¿Cuáles son los motivos básicos de la necesidad de fondos de la empresa?. ¿Son realmente necesidades a corto plazo, y si así es, desaparecerán, por sí mismas?.

- ¿A partir de qué fuentes podrá la empresa obtener los fondos necesarios para el pago de los intereses y la devolución del principal?

- ¿Cómo ha manejado en el pasado la dirección sus necesidades a corto y largo plazo?

La dirección de la propia empresa añadirá preguntas relativas al control sobre la marcha de la misma.

Un paso muy importante, en cualquier proceso de toma de decisiones, es identificar las preguntas más significativas, pertinentes y críticas que afectan a la decisión. Pues bien, en función de estas cuestiones podremos plantearnos la mejor manera de enfocar el análisis de los estados financieros.

ÁREAS PRINCIPALES DE INTERÉS EN EL ANÁLISIS FINANCIERO

Tal como veremos a continuación, el análisis de los estados financieros debe examinar diversos aspectos importantes de la situación financiera de una empresa, así como de los resultados de sus operaciones. Para organizar de algún modo este análisis, podemos señalar cinco áreas principales de interés:

2.1. La estructura patrimonial de la empresa

2.2. El fondo de maniobra y la liquidez a corto plazo

2.3. El flujo de fondos

2.4. El resultado económico de las operaciones

2.5. Rendimiento y rentabilidad

TÉCNICAS DE ANÁLISIS

Las técnicas mas utilizadas en el análisis de los estados financieros son las siguientes:

a) Comparación: Consiste en determinar las analogías y diferencias existentes entre las distintas magnitudes que contiene un balance y demás estados contables, con el objeto de ponderar su cuantía en función de valores absolutos y relativos para diagnosticar las mutaciones y variaciones habidas.

La comparación de partidas entre diferentes balances transforma en dinámicos los elementos estáticos contenidos en ellos, los cuales expresan únicamente la situación en un momento dado.

Una cuenta cualquiera puede medirse comparándola:

- Con el importe total del Activo, del Pasivo o de los Resultados

- Con el total del grupo o masa patrimonial a que corresponda

- Con la misma cuenta de un balance anterior o posterior

- Con otros epígrafes con los que tenga cierta relación y que convenga analizar

- Con otras empresas o estándares de referencia.

b) Porcentajes (análisis estructural): Disponiéndoles verticalmente se puede apreciar con facilidad la composición relativa de activo, pasivo y resultados. Tiene una significación extraordinaria en el análisis de balances, pero con todo ello, no debemos prescindir de los valores absolutos, cuyo estudio es necesario para ponderar mejor las oscilaciones de los porcentajes; éstos pueden variar en un sentido y los totales en otro.

La importancia de los porcentajes aumenta cuando se dispone de tantos por ciento tipo para cada actividad, con los cuales se puede comparar los datos de la empresa en cuestión, estudiando la estructura de su patrimonio y resultados. Así se descubren fácilmente los puntos adversos causantes de resultados desfavorables.

c) Números índices: Consiste en estudiar la tendencia de cada grupo de cuentas o de éstas entre sí, tomando como base un ejercicio normal, o sea, que no presente grades variaciones, y, si ello no es posible, se elige como número base inicial de comparación el promedio ponderado de una serie de años. La cifra base inicial de comparación se hace, por lo general, igual a 100 y, el resto de los números, en tantos por ciento del primero, con lo que se facilita una rápida visión de conjunto de los aumentos y disminuciones correspondientes. Tiene especial aplicación para dar a conocer las tendencias.

d) Representación gráfica: Consiste en mostrar los datos contables mediante superficies u otras dimensiones conforme a ciertas normas diagrámicas y según se refiera al análisis estructural o dimensional de la empresa. Se utiliza para hacer resaltar determinadas relaciones o interpretaciones.

e) Ratios: Consiste en relacionar diferentes elementos o magnitudes que puedan tener una especial significación.

El ratio es una relación significativa del valor de dos elementos característicos de la gestión o de la explotación de la empresa. Los ratios son, en muchos casos, números relevantes, proporcionales, que informan sobre la economía y marcha de la empresa.

Lo que en definitiva se busca mediante el cálculo de ratios financieros, según Dalsace; “es conocer de forma sencilla, a partir del balance, el comportamiento futuro de la empresa, cuyo comportamiento se escalona en el tiempo, de ahí su carácter fundamentalmente cinético, siendo pues, necesario hacer intervenir factores cinéticos, o sea, ajenos al balance, y, sobre todo, de las cuentas de resultados”.

Los ratios deben utilizarse con prudencia y ordenadamente como una primera aproximación del análisis. Han de ser sustanciales y significativos. A tal efecto, G. Angenieux dice que deben ser:

- Sencillos, ya que si no, son dificilmente utilizables

- Racionales. Debe haber una relación de causa efecto entre los dos términos de la relación, ya que evidentemente sería posible establecer infinidad de ratios gracias a múltiples combinaciones de las partidas del balance, de los documentos anejos o de las estadísticas de la empresa.

- Poco numerosos; sobre todo si están destinados a la dirección de la empresa.

Los ratios se pueden clasificar:

• Por su origen: Internos y externos

• Por la unidad de medida: De valor y de cantidad

• Por su relación: Estáticos, dinámicos y mixtos

• Por su objeto: De estructura financiera, de estructura de capital; de liquidez y solvencia, de actividad comercial y de rendimiento económico

Los ratios internos, también denominados de intraempresa, son los que se refieren a la propia empresa, pero calculados con relación a períodos distintos. Los externos o de interempresa son los que pertenecen a empresas del mismo sector económico.

La interpretación de los ratios no se puede hacer de forma mecánica. Un ratio por sí solo carece de significado, adquiere su máxima validez cuando se le compara con un estándar interno o externo. Los primeros se obtienen de los datos reales convenientemente corregidos y ajustados. Los externos son los que corresponden

otras organizaciones análogas y con situación parecida. Ante la dificultad de hallar varias empresas que puedan compararse en el plano técnico-comercial, se impone elaborar patrones o muestras por cada grupo de ratios que posibiliten caracterizar las diferencias de organización y gestión .

La comparación interempresa deberá hacerse con el mayor número posible de empresas, aunque con las lógicas reservas, dado que pueden existir diferencias en las técnicas contables aplicadas. En todo caso, procede emplear ratios-tipo que son los correspondientes a las empresas que presentan situaciones determinadas y consideradas como mejor dirigidas. Los ratios piloto pueden ser sustituidos por un ratio-medio que exprese la situación de aquellas empresas que presentan situaciones semejantes. Para su determinación puede utilizarse la media aritmética o mejor la mediana, para evitar una nivelación arbitraria.

Se denominan ratios de valor o de cantidad, según se refieran a unidades económicas (monetarias) o a unidades técnicas (físicas). A ser posible es preferible utilizar ratios de cantidad ya que los datos que se obtengan serán mas reales.

Atendiendo a las relaciones de elementos o magnitudes que pueden establecerse, se llaman rátios estáticos cuando se derivan del análisis del balance y son dinámicos los que se derivan del análisis de las cuentas de resultados. Son mixtos cuando se comparan datos tomados del balance y de la cuenta de resultados.

En cuanto su objeto, se deben emplear los ratios necesarios para analizar la gestión comercial, financiera, de inversión y rentabilidad, seleccionando los que tienen influencia decisiva en el control de gestión y de forma que no estén influenciados por fluctuaciones monetarias o por cualquier otra variación que pueda desvirtuar su realidad, precisando, en su caso, los factores que han podido influir y en qué medida afecta esta influencia, ya que la validez de un enunciado de ratios depende, sobre todo, de que tanto la base cuantitativa como el intervalo de tiempo elegido sean reales.

La información así obtenida forma parte del “tableau de bord” o cuadro de mando de la empresa y permite apreciar:

• La política seguida

• Las previsiones a efectuar

• La toma de decisiones

Las cinco técnicas de análisis indicadas, lejos de excluirse entre sí, se complementan. De ahí que su uso, convenientemente correlacionado, puede ser de la mayor importancia en la práctica del análisis.

ESTADOS FINANCIEROS

El análisis financiero consiste en un estudio detallado del Balance de Situación y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

BALANCE DE SITUACIÓN

Se puede definir como un estado que refleja la situación patrimonial de la empresa en un momento determinado, en la medida en que dicha situación se pueda expresar en términos monetarios. Tiene carácter estático, ya que es un resumen de la situación de la empresa en un momento dado.

El Balance de Situación está compuesto por:

A) ACTIVO:

Al conjunto de bienes y derechos se le conoce con el nombre de Activo. Representa la estructura económica. Se puede dividir en dos grandes masas patrimoniales:

1. Activo fijo: También llamado inmovilizado. Está compuesto por elementos cuya conversión plena en liquidez requiere más de un año. Son inversiones de carácter permanente en la empresa y consideradas necesarias para el cumplimiento de sus fines.

Cabe distinguir cuatro tipos de inmovilizado:

• Inmovilizado material: Bienes de naturaleza tangible como Terrenos, Edificaciones, Maquinaria, Instalaciones, Utillaje, Mobiliario, Vehículos de transporte, Equipos para proceso de información, ….

• Inmovilizado inmaterial: Elementos patrimoniales intangibles como, Fondo de comercio, Aplicaciones informáticas, Derechos de traspaso, Concesiones administrativas, Derechos sobre bienes en régimen de arrendamiento financiero, ….

• Gastos amortizables: Tales como, Gastos de constitución, Gastos de primer establecimiento, Gastos de ampliación de capital.

• Inmovilizado financiero: Inversiones financieras permanentes cualquiera que sea su forma de instrumentación, con vencimiento superior a un año: Participación en el capital de otras empresas, Valores de renta fija; Créditos concedidos a largo plazo, Imposiciones a largo plazo.

2. Activo circulante: Integrado por elementos patrimoniales activos (bienes y derechos frente a terceros) que tienen la característica de ser dinero o convertirse en dinero, por operaciones normales de la empresa, en un plazo no superior a un año.

Atendiendo al grado de disponibilidad, se pueden distinguir tres tipos de activo circulante:

• EXISTENCIAS: Bienes adquiridos o elaborados por la empresa destinados a su venta o transformación en productos terminados, entre los que se citan: Mercaderías, Materias primas, Productos terminados, Envases, Embalajes, etc.

• REALIZABLE: Derechos de cobro susceptibles de ser transformados en efectivo dentro de un ejercicio económico, tales como Clientes, Efectos comerciales a cobrar, Pagos anticipados, Inversiones financieras temporales (a corto plazo), Créditos concedidos a terceros, Efectos comerciales descontados pendientes de vencimiento, ….

• DISPONIBLE: Elementos de activo mas líquido de que dispone la empresa:

Depósitos en entidades bancarias a la vista y efectivo en caja.

B) PASIVO

Representa la estructura financiera. Podemos definir el pasivo del balance como el conjunto de recursos financieros de que dispone la empresa. Parte de él expresa el conjunto de obligaciones que la empresa tiene contraídas con terceros en un momento dado.

Clasificación:

1. PASIVO FIJO

Comprende las deudas a largo plazo y el no exigible.

• EXIGIBLE A LARGO PLAZO: Deudas de la empresa cuyo plazo de pago es superior a un año, tales como, Préstamos, Proveedores de inmovilizado, Efectos a pagar a largo plazo, Obligaciones y Bonos, Fianzas y Depósitos recibidos a largo plazo, …

• NO EXIGIBLE: Son los conocidos como recursos permanentes propios. Provienen de aportaciones de los socios a capital y los generados por la propia empresa, tales como Reservas y Resultados no distribuidos.

2. PASIVO CIRCULANTE:

Es el exigible a corto plazo. Está integrado por deudas de la empresa con vencimiento no superior a un año. Proveedores, Acreedores, Efectos comerciales a pagar, Préstamos a corto plazo, Organismos oficiales (Hª Pública, Tesorería de la S.S.), Deudas por efectos descontados, ….

CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS

Según el P.G.C., la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, comprende, con la debida separación, los ingresos y los gastos del ejercicio, y por diferencia, el resultado del mismo.

A diferencia del Balance de Situación (información estática), la Cuenta de Pérdidas y Ganancias informa de los ingresos y gastos de un período determinado de tiempo. Es el nexo de unión entre dos balances. El inicial, que informa de la situación patrimonial de la empresa al inicio del período, y el final, que refleja la situación al final del mismo.



No digas no

Introduccion a la contabilidad-II

CAPITULO II
EL PROCESO DE INFORMACION
CONTABLE. EL METODO
CONTABLE
El objeto de la contabilidad se orienta a la captación y representación de las
transacciones que la unidad económica realiza con el mundo exterior, con el objetivo de
determinar el resultado y la situación económico-financiera del patrimonio de la
empresa a la finalización del ejercicio económico, especificando las causas del resultado
y de las variaciones patrimoniales.
Para ello, la contabilidad precisará de una metodología específica que, a su vez,
requerirá de una serie de instrumentos conceptuales y materiales que soporten el
proceso contable


EL PROCESO DE INFORMACION CONTABLE.
Las funciones del sistema de información contable se enmarcan dentro de estas:
• Elaboración de la información. Qué sucesos han de ser captados y cómo han de ser
tratados. Comprende las siguientes etapas:
- Identificación y Captación de los datos (hechos contables). Captación de
sucesos, selección de aquellos que son relevantes para la toma de decisiones,
e identificación de los flujos que intervienen en el suceso.
- Medición y Valoración: Cuantificación. Homogeneización de los flujos
identificados en términos económicos.
- Registro. Reflejo contable de los flujos previamente homogeneizados.
• Comunicación de la información. Se realizará mediante formatos o modelos
específicos que permite la transmisión de la información a los distintos usuarios
para su comprensión y posterior utilización en los procesos de toma de decisiones.
Comprende las siguientes etapas:
- Agregación (resumen) y Comunicación. Síntesis de los hechos registrados
con el fin de divulgar información relevante a los usuarios.
• Verificación de la información: Proceso centrado en la revisión de la información
emitida con el fin de determinar el grado de veracidad y exactitud respecto a los
acontecimientos realmente ocurridos y al reflejo de la situación de la unidad.
• Análisis e interpretación: Proceso centrado en la utilización de distintas técnicas que
permitan reflejar la actuación de la unidad partiendo de los datos e información que
han sido suministrados.

El proceso contable en sentido estricto se delimita en torno a las dos primeras
funciones (Elaboración y Comunicación de la información) por cuanto que las otras dos
se llevan a cabo por sistemas pertenecientes a la ciencia contable pero que actúan
posteriormente a que la información haya sido comunicada por el sujeto económico
(Auditoria y Análisis de estados financieros).

LOS SISTEMAS CONTABLES: EL METODO CONTABLE.
El método contable es un conjunto de proposiciones de carácter conceptual o
instrumental que tienen por objeto la captación, cuantificación, registro y comunicación
de las operaciones generadas por la actividad empresarial con objeto de obtener
información económico-financiera que refleje de forma razonable, objetiva y fiable la
realidad de la actividad empresarial.
Existen básicamente dos métodos relacionados con la captación de la realidad
económica a lo largo de la evolución de la contabilidad:
Método partida simple o Unigráfico. Consiste en anotar cada hecho contable
en una sola cuenta, la del elemento patrimonial considerado más importante,
tradicionalmente el de caja, sin tener presente la relación de ésta con las que
representan al resto de los elementos que intervienen en la transacción (Sierra et
al., 2000, p. 174).
Método partida doble. Permite la identificación y representación de los sucesos
a partir de las relaciones causales que se materializan en cada uno de ellos y que
afectan a los distintos elementos que intervienen. En cualquier operación o
hecho contable puede distinguirse una relación de causa/efecto que explica los
incrementos y disminuciones del patrimonio.
El método contable actual es el método de la partida doble. Sus fases de
desarrollo coinciden con las etapas del proceso de información contable. En cada una de
las fases existirá una serie de reglas e instrumentos propios del método que permiten la
captación, registro, y comunicación de la información. Las fases a través de las cuales
se desarrolla el método contable se pueden resumir en:
- Identificación y Captación de los datos: Análisis de los datos. Identificación
de aquellas transacciones que suponen un hecho contable e identificación de los flujos que ha dado lugar una transacción mediante la aplicación del
Principio de dualidad.
- Medición y Valoración de los sucesos: Cuantificación. Medición y
Valoración de los flujos para homogeneizar las magnitudes y expresarlas en
términos económicos. En esta fase son de gran importancia los Principios
contables y Normas de valoración.
- Registro contable: Representación. Identificados y valorados los flujos
generados por las transacciones se procede a su registro mediante los
Convenios de Registro y las Formas de representación.
- Agregación y Comunicación. Obtención de documentos de síntesis a través
de los cuales se comunica la información económico-financiera a los
distintos usuarios. Supone la divulgación de Informes estandarizados
elaborados de acuerdo con los principios contables y criterios de elaboración.
Pasamos a continuación a adentrarnos en cada una de las fases anteriormente
señaladas.

CAPTACION E IDENTIFICACION DE LOS DATOS: APLICACIÓN DEL
PRINCIPIO DE DUALIDAD
La captación de los datos se realiza mediante una serie de documentos (facturas,
recibos, etc.) que serán los soportes originales de la información sobre la realidad
económica objeto de tratamiento. Estos documentos serán observados contablemente
desde una doble perspectiva mediante la aplicación del principio de dualidad.
El principio de dualidad se basa en la propiedad bidimensional de las
transacciones económicas que permite establecer conexiones específicas entre los
distintos elementos patrimoniales y en la relación causa-efecto que produce como
explicación de las variaciones entre inversión y financiación (Ijiri, 1967, p. 101). Esto
implica que:
- En una unidad económica, se distingue por un lado, ente bienes y derechos y,
por otro, las obligaciones.
- En todo suceso económico siempre podrá identificarse un recurso u origen
de fondos, y un empleo o aplicación de dichos fondos.

El método tiene un sistema de coordinación específico de los distintos elementos
que forman parte del patrimonio de forma que toda operación el se registra en función
de los conceptos antes señalados. Así, la aplicación del principio de dualidad al método
de la Partida Doble, de acuerdo con Fernández-Pirla (1974, p. 120) y Montesinos (1976,
p. 254), se concreta en los siguientes puntos:
- Toda cuenta consta de Debe y Haber para representar empleos/aplicaciones
y recursos/orígenes, respectivamente.
- En todo sistema de cuentas existe al menos dos series de tipo opuesto
(Activo versus Pasivo y Patrimonio Neto).
- Todo suceso que sea susceptible de contabilización tiene al menos dos
cuentas de signo contrario.
- Las expresiones monetarias de dichas cuentas antitéticas son iguales y de
signo contrario si en la valoración se utiliza la misma moneda.
- Existe un principio básico que establece que cualquier anotación mantiene el
equilibrio fundamental del patrimonio (Activo = Pasivo + Patrimonio Neto).
De manera más concreta puede indicarse que:
- Los bienes y derechos constituirán el Activo de la empresa, mientras que
obligaciones exigibles formarán el Pasivo.
- Los bienes y derechos incrementan mediante anotaciones en el DEBE y
disminuyen mediante anotaciones en el HABER. Las obligaciones y los
elementos del Patrimonio Neto incrementan por el HABER y disminuyen
por el DEBE.
- Las aplicaciones supondrán (i) un incremento del activo (bienes y derechos)
o (ii) un decremento del pasivo (obligaciones exigibles), o (iii) un
decremento del patrimonio neto. Por tanto, contablemente se registran
mediante una anotación en el DEBE.
- Los orígenes supondrán (i) un decremento del activo (bienes y derechos) o
(ii) un incremento del pasivo (obligaciones exigibles), o (iii) un incremento
del patrimonio neto. Contablemente se registrarán mediante una anotación en
el HABER.

dia de la hispanidad


El 12 de Octubre se conmemora la fecha en que la expedición de Cristóbal Colón llegó a las costas de una isla americana, en 1492. El 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado “encuentro entre dos mundos", que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos.
Sin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América. Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a la India sin sospechar que se había topado con el continente americano. Después de Colón, se organizaron otros viajes menores financiados por la corona española, como los de Núñez de Balboa que cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); y el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518) que recorrieron las costas mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512) recorrió la costa norte de América del sur, los litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y comprobó definitivamente que a donde Colón había llegado no era la India, sino un nuevo continente al que dió su nombre: América.


Los nicaragüenses, como pueblo y cultura, son una múltiple e interesante mezcla étnica y racial; y en el territorio esto ha sido así desde tiempos precolombinos. Hoy en día, puede encontrarse “nicas” de piel morena, blanca o negra; ojos oscuros, color miel, verde o azules; cabellos muy rizados, ondulados o lisos, en colores oscuros o claros. En el mes de octubre se celebra el día de la Raza,ciertamente, como etnia, el nicaragüense tiende a ser considerado un “mestizo”, una mezcla entre españoles e indígenas. Y esto se debe a que la mayoría poblacional pertenece a este grupo (más del 80% según estimaciones oficiales). Los nicas realmente son mestizos, pero esta mezcla va mucho más allá del promedio tomando en cuenta que en el territorio se han asentado pueblos pertenecientes a tres de los cuatro grupos troncales básicos raciales, que según la ciencia son los mongoloides, negroides y caucasoides.

Aunque la llegada de los españoles trajo consecuencias irremediables debemos tener en cuenta que la gran mayoria de los latinoamericanos, incluyendo a Nicaraguenses no somos indigenas sino fruto de una estupenda mezcla entre españoles y descendientes de la tierra que ses les denominaron indios y hoy se les trata de llamar indigenas para borrar la presencia española de nuestra historia pues ahora a despertado un sentido de superioridad confuso.

Bendito 12 de octubre de 1492 que hizo posible cambiar el destino de nuestro mundo, que tarde o temprano tendria que llegar, nos tocaron los españoles pero talvez hubieran sido los asiaticos u otro pueblo del antiguo mundo conocido, y si eso no paso es por que en la mente de DIOS todo ya estaba planeado.



introduccion a la contabilidad.

PARTE I
FUNDAMENTOS DE
CONTABILIDAD

CAPITULO I.
EL SISTEMA DE INFORMACION
CONTABLE

1.1. INTRODUCCIÓN AL ENTORNO EMPRESARIAL.
La actividad económica realizada por cualquier organización/agente/sujeto surge
como mecanismo orientado a atender las necesidades humanas, biológicas o de
cualquier otra índole, que no pueden ser satisfechas con los recursos que en forma
natural tenemos a nuestro alcance (Rodríguez Ariza y López Pérez, 2008, p. 13).
Por tanto, se entiende por actividad económica el conjunto de operaciones
conducentes a la producción de bienes y servicios, su distribución y su utilización o
consumo (Socías Salva et al., 2008, p. 15).
La ejecución de cualquier actividad económica supone necesariamente el uso de
un conjunto de factores o recursos, tales como recursos naturales (minas, carbón),
físicos (maquinaria, edificios), financieros, humanos, derechos adquiridos (patentes,
marcas), sistemas de información, etc.
En general, dicha actividad se realiza en un entorno que responde al modelo de
economía de mercado, considerado como un conjunto innumerable de decisiones libres,
plasmadas en contratos que aportan equilibrio de cantidades y precios posibilitando los
intercambios. En este modelo de libre mercado, los agentes económicos toman las
decisiones de que (i) productos y bienes producir, (ii) cómo y dónde deben ser
fabricados, (iii) quien consume los bienes y servicios producidos y (iv) cómo deben
repartirse las rentas generadas. Las características principales de dicho entorno son:
- Propiedad privada de los medios de producción.
- Animo de lucro (La obtención de beneficios como fin del desarrollo de la
actividad. Esta postura permite clasificar las unidades económicas en
unidades lucrativas y no lucrativas dependiendo de si su fin es la obtención
de beneficio o no. En las segundas no implica que la unidad quede al margen
de obtener un determinado superávit que le permita garantizar su
supervivencia en el mercado).
- Competencia entre las unidades en el mercado, las cuales actúan en régimen
de libre concurrencia, con libertad en la formación de precios e igualdad de
oportunidades (Determinados mercados presentan régimen de monopolio u
oligopolio, caracterizados, respectivamente, por la participación de una
organización o de un número limitado de agentes debido a la existencia de
barreras a la entrada o a la salida del sector de actividad).
- Toma rápida y constante de decisiones económicas adecuadas a cada
momento y situación.
- Riesgo respecto a los resultados que se obtendrán de las decisiones tomadas
debido a la incertidumbre en relación con la evolución de las magnitudes
económicas.
- Limitada intervención pública mediante determinadas normas legales
mercantiles, fiscales, laborales, etc. que afectan a la actividad económica.
Siguiendo a Blanco Dopico et al. (2000), en función de la actividad económica
realizada los agentes, estos pueden clasificarse en:
1. Unidades económicas de producción: Su fin es la producción de bienes y servicios.
Pueden clasificarse en:
- 1.1. Las que ejercen una actividad comercial (sujetos que venden productos
que no han sido fabricados por ellos). Se encuadran dentro del Sector
Primario.
- 1.2. Las que ejercen una actividad industrial o de transformación (sujetos
que fabrican y elaboran productos cuyo destino puede ser la propia venta por
la unidad a consumidores, o meros intermediarios para ser introducidos en
otro proceso de fabricación con otras unidades distintas). Pertenecen al
denominado Sector Secundario o Industrial.
- 1.3. Las que ejercen actividades de prestación de servicios (desarrolladas
por sujetos que ofrecen servicios concretos). Se engloban en el Sector
Terciario o de Servicios.
Básicamente, la actividad económica de producción es realizada por unidades
económicas denominadas empresas. En esta distinción ha de tenerse en cuenta
también la propiedad de los medios utilizados distinguiendo entre empresa privada
siempre que los propietarios sean personas físicas o jurídicas y las empresas
públicas cuya propiedad pertenece al Estado.
1. Unidades económicas de consumo: Su fin es el consumo de bienes y servicios.
Dentro de estas unidades cabe distinguir: familias, gobierno y entidades no
lucrativas.

1.1.1. Clases de empresa
La empresa, desde el punto de vista económico, es una organización de medios
productivos, que goza de autonomía para el establecimiento y ejecución de planes
económicos, encaminados a la producción y comercialización de bienes y prestación de
servicios.
Existen distintas clases de empresas, según el elemento diferenciador que se
tome como referencia:
- Por su tamaño, hay empresas grandes, medianas y pequeñas.
- Por su actividad, agrícolas, mineras, pesqueras, industriales, comerciales, de
crédito, de servicios, nuevas tecnologías.
- Por el ámbito de actuación hablaremos de empresas locales, regionales,
nacionales y multinacionales.
- Por la forma jurídica del titular, se pueden distinguir entre empresas sin
personalidad jurídica (sujetos físicos los que asumen la titularidad de la
actividad económica, respondiendo ilimitadamente con todo su patrimonio) y
empresas con personalidad jurídica (agrupación de un conjunto de
empresarios, que delegan la titularidad de la actividad económica a la
sociedad mercantil que constituyen, quedando su responsabilidad
generalmente limitada a los fondos aportados a la agrupación que forman).
En la Tabla 1.1. se sintetizan las distintas tipologías de empresas atendiendo
a la naturaleza de su personalidad.

tabla 1.1 Clasificación empresarial en función de su personalidad
SIN PERSONALIDAD JURÍDICA
Personas Físicas
Empresario individual

Comunidades sin personalidad jurídica
Comunidad de Bienes
Sociedad Civil (pueden tener personalidad jurídica si los acuerdos son
públicos)

CON PERSONALIDAD JURIDICA
Sociedades mercantiles
Sociedad Colectiva
Sociedad Comanditaria Simple o por Acciones
Sociedad Limitada
Sociedad Anónima
Sociedad Unipersonal Anónima o Limitada
Sociedad Limitada Nueva Empresa

Sociedades mercantiles especiales
Sociedad Cooperativa
Sociedad Laboral (anónima o limitada)
Agrupaciones de interés económico
Sociedad de Garantía Recíproca
Entidades de Capital Riesgo
- Sociedad de capital riesgo
- Fondo de capital riesgo


1.2. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE.
La realización de cualquier actividad empresarial, como ya se ha indicado,
supone la aplicación de un conjunto de recursos para la obtención de bienes y servicios.
Este proceso exige previamente la selección y obtención de determinados recursos
caracterizados por ser escasos y excluyentes (imposibilidad de uso alternativo) y por el
impacto económico, social y medioambiental que provoca su uso o consumo. En este
sentido, la disponibilidad de información permite reducir la incertidumbre respecto a las
previsiones en que se basan las decisiones tomadas tanto por parte de los directivos de
la compañía como de los distintos proveedores de recursos y, por ende, reducir el riesgo
respecto al efecto de su ejecución. Concretamente:
- Los proveedores de recursos podrán analizar los pros y contras de interactuar
con la compañía, decidiendo razonablemente al respecto.
- Los directivos, de acuerdo con Rodríguez Ariza y López Pérez (2008, p. 16-
17), tomarán decisiones de carácter económico-financiero respecto a los
actos de inversión (adquisiciones/compras) y desinversión
(ventas/retiros/bajas) y de los actos financieros (cobros y pagos); y tomarán
decisiones en relación a problemas económico-técnicos relativos a la
asignación y distribución de recursos en el proceso interno de transformación
en bienes o servicios.
Por otra parte, la competitividad del entorno y el tamaño cada vez mayor de las
compañías ha generado que la gestión de estas organizaciones sea realizada por
profesionales que no aportan los recursos financieros que monitorizan. Tal delegación
de funciones exige la emisión de información que permita un proceso de rendición de
cuentas de los directivos ante los propietarios con el fin de que estos últimos controlen
la actuación desarrollada por los administradores.
Adicionalmente, la información empresarial, desde el punto de vista
macroeconómico, es básica para diseñar la política económica de los países, regiones,
etc. y garantizar el cumplimiento por parte de las empresas de sus obligaciones fiscales
y laborales, entre otras.
En definitiva, ampliando la propuesta de Blanco Richard (2008, p. 2), las
demandas de la información y por tanto, sus fines básicos, se concretarían en:
- Permitir la correcta gestión de la empresa a los directivos y gestores.
- Informar a terceras personas, proveedores de recursos en relación con la
gestión de la compañía.
- Informar del cumplimiento de las obligaciones legales.
- Tomar decisiones macroeconómicas a partir de la agregación de la
información empresarial individualizadas
En este sentido, y de acuerdo con la American Accounting Association (1966), la
Contabilidad es un sistema de información en el sentido formal y operativo, que
suministra a los tomadores de decisiones información relevante con valor de feedback.
Concretamente,
- Su carácter operativo viene marcado porque:
• Tiene capacidad para procesar información.
• Tiene reglas de decisión programadas.

- Su carácter formal viene marcado porque:
• La información se suministra a tomadores de decisiones.
• Tiene valor de feed-back. Una vez captada la información por parte
de los destinatarios, éstos toman decisiones que de nuevo influyen en
las operaciones y actuaciones del entorno.
Como sistema de información actúa sobre una parte determinada de la realidad,
captando los datos relevantes para su interpretación y posterior registro, permitiendo
este último, la elaboración de información útil para los interesados.
La información relevante es aquella que refleja los acontecimientos con
significado económico para los tomadores de decisiones, es decir, refleja los sucesos
que afecten al patrimonio de la unidad y a su situación económica y financiera.
Estos sucesos o transacciones pueden proceder de relaciones con agentes del
entorno (fuentes exógenas o externas) o con otros internos a la organización (fuentes
endógenas o internas). Además, el sistema de información contable ha de ocuparse de
otros hechos que aunque no supongan transacciones, pueden afectar a la supervivencia
de la empresa, debiendo informar sobre ellos.

algo de fynalfantasy








OCTUBRE, MES DEL ROSARIO

TE COMENCE A QUERER...

EL TIEMPO PASA

ES NOTORIO EL POCO INTERES POR ALGUNOS QUE NUNCA HAN ENVIADO NINGUNA INFORMACION PARA QUE SE LES REVISE O POR LO MENOS SABER DE QUE HAN AVANZADO , TODO AQUEL QUE NO ENVIE POR LO MENOS ALGO DE INFORMACION (NO LOCURAS O 3 PAGINAS) SOBRE SU AVANCE PARA EL 15 DE OCTUBRE CORRE POR SU PROPIO RIESGO SIN DERECHO A NINGUNA REVISION, ES DECIR QUE PIERDEN INMEDIATAMENTE LOS 50 PUNTOS DE TRABAJO MONOGRAFICO MIO.
daqe. Con la tecnología de Blogger.